lunes, 28 de marzo de 2011

Programas de educación a distancia en instituciones de educación superior.

Medios de comunicación electrónica, radio y televisión, han incursionado tímidamente en los espacios de la educación en Latinoamérica y el mayor problema ha sido y quizás será el tema económico (rating de audiencia) y el tema político que explicaremos. Con respecto al rating es claro, que ningún programa de educación a distancia, pretende ser tan masivo como para lograr un horario central de televisión o radio a partir de su audiencia. La política forma otro capítulo, ya que un programa de este tipo sí podría ocupar un lugar central en la programación de un canal estatal o bajo fondos del gobierno, pero la cultura democrática de nuestros países no permite por lo menos hasta hoy, la necesaria libertad para que un equipo a cargo de un proyecto, pueda plantear algo distinto a la política Los oficial en educación o aún plantearse un programa en un canal estatal sin pensar en hacerlo para quedar bien con el gobierno, o el funcionario a cargo del canal, de manera de sobrevivir en el aire.
 
La presencia y consolidación de la educación superior es una realidad incontestable. Diferentes acontecimientos (políticos, económicos, sociales, tecnológicos, etc.) han coincidido en el tiempo, haciendo posible, poco a poco, una oferta formativa de calidad a una creciente demanda de educación superior. Pero esta exigencia reclama también una formación más acorde con las necesidades cada vez más cambiantes de nuestra sociedad, una educación permanente que forme a todo ciudadano en las diferentes etapas de la vida, y una educación que no esté condicionada por las limitaciones temporales y espaciales propias de todo profesional. En consecuencia, que  exige cambios importantes en su estructura y funcionamiento internos, así como en la dinámica de su proyección.

LA GLOBALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN ABIERTA Y LA EDUCACIÓN.

El sistema educativo latinoamericano y mundial: Está fuertemente impactado por la globalización y su nuevo empeño civilizatorio: la sociedad del conocimiento. En la región latinoamericana, esta impronta llega para aumentar la complejidad que habitan los sistemas educativos nacionales, los cuales ahora no sólo enfrentan rezagos múltiples del siglo XX, sino que tendrán que incorporar los nuevos retos de la globalización. La región se encuentra atrasada y rezagada en cumplir con los fines y las metas de ofrecer educación para todos y reducir la exclusión e inequidad sociales, pero además ahora se suma la necesidad de garantizar la calidad y la actualización permanente de los conocimientos, capacidades y valores.
Los diversos escenarios, tomando a la educación a distancia como elemento central, por ejemplo, un escenario lógico tendencial el cual muestra que la globalización está totalmente generalizada y universalizada. La oferta global de tecnologías de la comunicación y la información (TIC) en calidad, diversidad, y prestaciones ha crecido, convirtiéndose potencialmente en un eficiente medio de apoyo y sustento de la educación. Sin embargo, en América Latina la incorporación y uso de las TIC es desigual, lenta y heterogénea
 El uso de las TIC en apoyo de la educación presenta problemas, dicotomías y desigualdades. Los modelos educativos continúan en un estado de constante revisión, sin responder a las demandas de la sociedad, permanentemente cambiantes. El financiamiento sigue siendo poco, lo que profundiza la brecha entre lo que se obtiene y lo que se requiere.
La virtualización del sistema educativo ha avanzado y se ha desarrollado, con mayor apego a las tecnologías que en los modelos educativos y pedagógicos. La educación virtual ha aumentado su importancia de manera diferenciada, pero no logra acompañar a las dinámicas de la innovación social.

SISTEMA DE EDUCACIÓN CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL.

 El modelo de atención no convencional.
Que se caracteriza por una visión de la práctica pedagógica adecuado a las características culturales, sociales, históricas, geográficas y económicas y al grupo humano q atiende. Se desarrollada con una metodología de trabajo que incorpora y asigna personal docente, en aquellas localidades geográficas, donde la oferta educativa no es suficiente, tanto en cupos como en instalaciones educativas apropiadas para entender la demanda educativa de los niños y de las niñas.
La educación inicial a través de vista la educación inicial a través de la atención No Convencional actúa de manera directa para la ampliación de cobertura y mejorar de la calidad de la educación. Impulsa y se apoya en las Redes Sociales, a fin de viabilizar  la atención adecuada educativa integral y la mejor calidad de vida de la población infantil.
La experiencia de atención no convencional desde un centro Simoncito se realiza cuando un docente especialista iteradamente atiende cuando durante cinco horas diarias niños.
Una forma muy difundida en numerosos países es la llamada "teleeducación" o también "educación a distancia", que con diferentes matices, básicamente recurren al empleo masivo de los medios de comunicación social, televisión, radio, grabaciones, folletos, cuestionarios. La "educación a distancia", ha tenido resultados efectivos en algunos países para erradicar el analfabetismo. En Argentina, las autoridades responsables de la educación, en un ambicioso Plan de Alfabetización Nacional, apuntan entre otros a este sistema.


El modelo de atención convencional.
Por sus características, la Educación a Distancia a través de Internet constituye un modelo de enseñanza que permite a los alumnos ir aplicando los conocimientos adquiridos durante las clases progresivamente, y con notables posibilidades de éxito, en sus labores cotidianas, en su vida, en su trabajo, en su profesión y en su comunicación general.
Debido a que la Educación a Distancia a través de Internet permite a los centros educativos realizar importantes ahorros, la capacitación llega a personas de todo el mundo con costos significativamente menores a los de la educación presencial tradicional. De este modo, los alumnos acceden a conocimientos de primer nivel académico sin tener que abonar por ellos sumas que en no pocos casos resultan imposibles para sus niveles de ingresos y posibilidades, evitando además hacer frente a gastos de viáticos, estadías y alimentación extras, gastos escondidos que sin embargo deben ser tenidos muy en cuenta, porque suman a los presupuestos y restan a las posibilidades de acceder a la capacitación.


      DIFERENCIA MÉTODO DE ATENCIÓN CONVENCIONAL Y NO CONVENCIONAL.
La Educación. Convencional se dirige de ante mano con un proyecto único para todas las áreas y edades (eje. Los niños de 1rer grado deben aprende tales y cuales cosas, no teniendo en cuenta características. Sociales-culturales-económicas .ambientales. etc.) unifica los criterios de aprendizaje en forma homogénea (todos deben aprender lo mismo en el mismo tiempo. Utilizando métodos definidos para cada áreas...Lengua de esta manera, matemáticas de esta otra, etc. Todo lo contrario la no convencional da la oportunidad al docente de ser flexible homogeneizar los grupos, ver los intereses , el contexto social etc., verificar la madurez de los alumnos mediante pruebas de test psicopedagógicos y planificar o proyectar las actividades. dejando "espacio libre" a modificarla de acuerdo a la evolución e intereses de los niños, respuesta de directivos y padres. Es más amplia y certera.

APLICACIONES DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA, EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES.

Para atender la formación de profesores, se ha encontrado que las modalidades de educación abierta y a distancia son de las más adecuadas y utilizadas, debido a las condiciones y características del trabajo de los profesores.
    Aunque inicialmente, en épocas pasadas se usaron esquemas de formación para los profesores un tanto intuitivamente, cada vez más se han sistematizado y avanzado hacia formas de educación abierta y a distancia.
    En todas las estructuras académicas de las licenciaturas en educación y, en general para la formación de profesores, se adopta el concepto de criterios teóricos, metodológicos y técnicos, los cuales integran el medio educativo y hacen cierta la formación de los docentes (Arredondo, et al, 1979). Esos criterios determinan la base sobre la que se estructuran las propuestas concretas y programas de formación en cada contexto sociohistórico. Los que, además, se trasladan a la formación permanente de los profesores, bien en programas de capacitación o en actualización y mejoramiento profesional, según se entiende y determina en cada época o institución.
    De aquella formación que se preocupaba por hacer que el profesor enseñara "bien" o estuviera capacitado técnicamente para la tarea, se ha avanzado hacia otras tendencias formativas. Actualmente "el maestro debe estar en condiciones de comprender y diagnosticar las necesidades educacionales de sus alumnos, organizar sus experiencias de aprendizaje y evaluar la eficacia de éste último" (Huberman, 1996). Ideas que son trabajadas, en la mayoría de los casos, en la formación de docentes para la educación pública.
    Para la formación, actualización y superación de los docentes en servicio, han resultado fundamentales e insustituibles las variantes de las modalidades de educación abierta y a distancia. Ejemplos de ellas son el Programa Nacional para los Profesores y los cursos como los de educación vía satélite y otros que ya se mencionaron y que se conservan junto con los nuevos que van apareciendo.

lunes, 7 de marzo de 2011

Objetivo de la educación a distancia en México.

Tiene como misión fundamental democratizar la educación ofreciendo igualdad de oportunidades de acceso a mayores estratos de la población a través de un proceso educativo específico para dicha modalidad. Con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita, aparecieron las prácticas de educación a distancia. Estas prácticas han exigido siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el discente. Generalmente, este mediador ha sido una tecnología, que ha ido variando en cada momento. Si históricamente nos referíamos al correo convencional, que establecía una relación epistolar entre el profesor y el estudiante, con el tiempo hemos ido introduciendo nuevas tecnologías que, por su coste y su accesibilidad, nos permiten evolucionar en esta relación a distancia.
Discusión los modelos institucionales y tradicionales de las instituciones educativas ya que las nuevas tecnologías amplían significativamente el acceso al conocimiento.
Estas tecnologías de la información y la comunicación han provocado un cambio cultural y social en las formas tradicionales de comunicarnos entre los seres humanos, y en los canales para transmitir el conocimiento.
Las redes telemáticas, la televisión satelital, Internet y la realidad virtual modifican los procesos de comunicación y de adquisición del saber creando canales de difusión que ofrecen nuevas posibilidades para una democratización del acceso a la formación. Así, hablamos del pasaje de una sociedad de la información a una sociedad del conocimiento.
De hecho, los instrumentos de formación, en parte hoy disponibles gracias a las nuevas tecnologías, posibilitan adquirir conocimientos y competencias, incluso, fuera de las estructuras educativas tradicionales.
Es así, que en la sociedad de la información se vislumbra el desarrollo de un sistema educativo amplio y abierto, que presenta notables potencialidades, pero también fuertes riesgos.
Las instituciones formativas, ante los procesos de cambio que caracterizan a esta fase de transformación, deben entonces estar en condiciones, de innovar los contenidos de las disciplinas, reorganizar las currículas e identificar nuevas direcciones de desarrollo y tienen que tender a formar docentes y futuros profesionales que sepan usar críticamente las T.I.C. y circular entre textos, mensajes e interacciones de diferente tipo.


En la relación pedagógica mediatizada propia de la Educación a Distancia se exige a los responsables un esfuerzo diversificado para asegurar que a través de los distintos soportes de la modalidad se brinde al alumno un entorno que favorezca el aprendizaje.