lunes, 28 de marzo de 2011

Programas de educación a distancia en instituciones de educación superior.

Medios de comunicación electrónica, radio y televisión, han incursionado tímidamente en los espacios de la educación en Latinoamérica y el mayor problema ha sido y quizás será el tema económico (rating de audiencia) y el tema político que explicaremos. Con respecto al rating es claro, que ningún programa de educación a distancia, pretende ser tan masivo como para lograr un horario central de televisión o radio a partir de su audiencia. La política forma otro capítulo, ya que un programa de este tipo sí podría ocupar un lugar central en la programación de un canal estatal o bajo fondos del gobierno, pero la cultura democrática de nuestros países no permite por lo menos hasta hoy, la necesaria libertad para que un equipo a cargo de un proyecto, pueda plantear algo distinto a la política Los oficial en educación o aún plantearse un programa en un canal estatal sin pensar en hacerlo para quedar bien con el gobierno, o el funcionario a cargo del canal, de manera de sobrevivir en el aire.
 
La presencia y consolidación de la educación superior es una realidad incontestable. Diferentes acontecimientos (políticos, económicos, sociales, tecnológicos, etc.) han coincidido en el tiempo, haciendo posible, poco a poco, una oferta formativa de calidad a una creciente demanda de educación superior. Pero esta exigencia reclama también una formación más acorde con las necesidades cada vez más cambiantes de nuestra sociedad, una educación permanente que forme a todo ciudadano en las diferentes etapas de la vida, y una educación que no esté condicionada por las limitaciones temporales y espaciales propias de todo profesional. En consecuencia, que  exige cambios importantes en su estructura y funcionamiento internos, así como en la dinámica de su proyección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario